domingo, 6 de julio de 2014


“The end is the beginning”

Me pasa desde hace años, después de un viernes de fiesta me levanto el domingo fresco como una rosa. Sí, he dicho domingo. Los años no perdonan y quizá no me venga bien salir pero ¡qué coño! ¡Era mi graduación! Y repasas, repasas y repasas. No sólo el evento, también los años pasados. Año a año. Mes a mes. Día a día. Hora a hora. Minuto a minuto. Buscas fotos, videos, cualquier cosa que te recuerde lo vivido, que te lleve a esos momentos, aunque sólo sea por unos segundos en los que puedas sentir  de nuevo la experiencia.
Asaltaba yo la universidad, allá por el año 2010 con la tremenda ilusión de haber encontrado por fin mi vocación. Treinta y pico años me costó y no lo dudé. Maltratado por la suerte de la vida no andaba yo por aquella época muy optimista en que mi suerte diera un vuelco pero entendía que en este puñetero mundo las personas como yo, hijos de Caín, no le caen las cosas del cielo. Hay que ganárselo. Nunca me esforcé mucho en llevar acabo mis proyectos, la ley del mínimo esfuerzo, eso es lo que realmente pasaba. Siempre lo más fácil es echar la culpa al cielo o al infierno pero en ciertas cosas, la culpa es realmente nuestra. Si he encontrado algo en estos años de universidad ha sido reconocimiento y fe en mi de algunas personas a las que he llegado admirar muchísimo. Y de verdad que a todos nos hace falta un mucho de eso.
Buscaba yo ocasión para el debate, la crítica y el comentario pero me encontré en una búsqueda de las personas adecuadas para ello. Los cambios constantes en sistema educativo español han provocado, entre otras cosas, que la mayoría de los  estudiantes lleguen a la universidad sin haber obtenido la madurez necesaria para saber que les motiva y a que se quieren dedicar. Más de 120 compañeros donde buscar, pero poco a poco fui conociéndolos uno a uno. No he podido llegar a todos, con algunos apenas he hablado, pero deben ser cuatro o cinco, no más. Lo que es seguro es que si cojo la lista de clase, de casi el 80% de ellos podría hablar de cualquier detalle de su vida y eso hace que se me hinche el corazón y me emocione. Ellos, mis compañeros, a pesar de mi carácter agrio e indignado, contestatario donde los haya e imprudente hasta llegar a la provocación continua han mostrado una gran paciencia hacia mí y me han comprendido hasta aceptarme. Y he cambiado, no mucho, pero sí lo suficiente para hacerme reflexionar muchísimo y hacerme más prudente a la hora de expresarme. Si ahora soy mejor que antes es por ellos, muchas gracias periodistas.
No entraba yo en las aulas con la intención de enseñar, más bien con la intención de preguntar. Y eso fue quizás, mi forma de preguntar, lo  que hizo que los profesores se fijaran en mí. Yo no había entrado a la universidad  para que se me quedaran cosas en el tintero y no me iba a cortar. Aún recuerdo la cara de Miguel Carvajal cuando le hice una pregunta muy comprometida al señor Espada en una conferencia, todavía no nos conocíamos pero clavo su mirada en mis ojos durante toda la respuesta. Al año siguiente, el primer día de clase me llamó por mi nombre. De Miguel he de agradecer el haberme enseñado a poner mis pensamientos por escrito de forma correcta, que no era moco de pavo.
El segundo año fue intenso. Las nuevas asignaturas traían con ellas nuevos profesores y al conocerlos comenzaban a tomar forma mis expectativas. Ese año conocí por primera vez a un reportero, Antonio Juan gracias por tu llamada, no por el resultado sino por la confianza que me trasmitiste. De Miguel Ors no corresponde hablar aquí porque ya es amigo mío y no podría ser objetivo. En esos años empezaba a oír hablar de otros profesores a los alumnos de licenciatura y me provocaba ansiedad, de tal forma que me colaba en sus clases y hasta en ocasiones, como no, preguntaba ante la perplejidad de todos, incluido el profesor que buscaba en su memoria quien cojones era. Eso a José Luís González intuí que le pasó en varias ocasiones,
Poco a poco nos fuimos conociendo, Nacho, JJ, Salvador, Sergio, José Vicente y todos los demás, como Fernando, crack donde los haya.
Y todo ello culminó el pasado sábado por la mañana desayunando horchata con tres grandes compañeros, Sandra, Iván y Rafa. Cuatro años de mi vida que recordaré con emoción y que deben significar el comienzo de otra etapa mejor, la de consolidar mis objetivos que iré contando en este blogg, abandonado hasta la fecha de hoy.


domingo, 29 de abril de 2012

DAÑOS COLATERALES

“Ahora el ayuntamiento puede elegir a dedo a los contratados para cubrir bajas o vacaciones”,  Ivan









Las empresas encargadas de la limpienza en la ciudad de Elche son las primeras en sufrir los recortes del  Ayuntamiento



¡Mira si esto es muy simple de explicar; el ayuntamiento recorta, la empresa recorta y nos recortan a nosotros!, comenta resignado Juan Carlos Barragan,  delegado por UGT de la empresa Clece. La enpresa donde trabaja esta sufriendo las consecuencias de la crisis y con ellas sus trabajadores. La empresa quiere hacer a los trabajadores cooparticipes de los recortes que el Ayuntamiento de Elche ha comenzado a imponer a las empresas que ejercían las diversas tareas de limpieza de la ciudad. Juan Carlos esta saturado por la situación, ayer estuvieron reunidos con la empresa durante cinco horas, donde acordaron reducir la paga de beneficios un 120%, lo que les supone unos cuatro cientos euros al año. El salario base de un  empleado de Clece es de poco más de setecientos euros.
La propuesta de la empresa comtempla que ellos han dejado de ganar un 10% menos de beneficios y los trabajadores tienen que hacerse cargo de la mitad. Los trabajadores se concentran todos los días delante del ayuntamiento para protestar por la situación que están atravesando por una causa derivada de una decisión del gobierno local. Han conseguido un permiso de la Delegación del Gobierno para poder pitar durante media hora en la puerta del consistorio,  lo cual indigna a la alcaldesa ilicitana Mercedes Alonso. La edil suspendió con un receso de treinta minutos  el último pleno al ser acusada por una manifestante de dictadora y ordenó a la policía detener a la trabajadora, para a posteriori liberarla.  El concejal de contratación Daniel Rubio ha dicho que “hasta que no dejen de pitar no van a conseguir reunirse con el gobierno local”.  Juan Carlos lo ve claro, hay que tragar.

Urbaser no se salva
La empresa de limpieza Urbaser ha renovado por tres años más el contrato con el consistorio ilicitano para la limpieza y recogida de basuras de la ciudad. El ayuntamiento les ha recortado en un millón de euros el contrato que tenían vigente, además, les aplaza el pago de siete millones de euros. Digamos que esto va así; el ayuntamiento recorta, la empresa recorta y recortan a los trabajadores.
Iván Campello y Antonio Vico son   delegados por CCOO en la empresa Urbaser. Entre los dos suman treinta y nueve años en la empresa. La empresa en la que trabajan está compuesta por 406 trabajadores,  de estos 350 a  jornada completa. Y la percepción del resto de la gente es que son gente con suerte, ya que tienen trabajo.
Iván recuerda cuando hace años nadie quería ejercer el oficio de barrendero o basurero. Eran otros tiempos en los que en la ciudad, los trabajos bien remunerados  y “bien vistos” no eran estos precsamente. Cuenta que ha tenido que recoger el capazo y la escoba, abandonados en una esquina por un nuevo empleado, que  prefería irse a trabajar a una obra de peón o a una fábrica de zapatos antes que recoger “mierda”. Ahora les consideran unos privilegiados y no paran de recibir curriculums de amigos y familiares sin empleo.
Los ajustes que estan negociando con la empresa se centran en la eliminación de las ayudas sociales , concretamente a las empleados con hijos minusválidos, los plus de los trabadores, y la modificación de los contratos de relevo.  “Ahora el ayuntamiento puede elegir a dedo a los contratados para  cubrir bajas o vacaciones”, apunta Iván.
Campello se queja amargamente de que el ayuntamiento ha gastado tres millones de euros en contenedores de plástico con el dinero de los trabajadores de la empresa. “Si tenemos un convenio decente es porque otros compañeros más veteranos han luchado por consegurirlo”,dice Iván. El 95% de los trabajadores en Urbaser estan sindicados.
Campello y Vico han solicitado por escrito una reunión con el Concejal de Juventud, Cooperación y Limpieza de Parques y Jardines, Manuel Rodríguez Menéndez. Hasta la fecha no han recibido ningún tipo de respuesta, ni por parte del concejal, ni tampoco por parte de nadie del equipo de gobierno local.

Recortes son recortes 
Los recortes vengan del ayuntamiento o de otra parte siempre son recortes. En el caso de Eulen, empresa que se ocupa de la limpieza y otros servicios en la Universidad Miguel Hernandéz de Elche, es derivado por los recortes de la Consellería de Educación. La empresa modificó el contrato de sus trabajadores el pasado mes de enero, por el de la modalidad de fijo discontinuo, además de una reducción de la jornada laboral. Y es que la UMH ha recortado el gasto, empezando por la limpieza. El trabajador que no aceptó el nuevo modelo de contrato fue despedido.
El efecto de la crisis se está empezando a notar en las empresas que trabajan para los servicios públicos en una especie de efecto dominó, muy simple de explicar:
El niño de quinto curso le pega al de cuarto, el de cuarto le da una colleja al de tercero, éste le da un chicharro al de segundo y el de primero que es novato pero no tonto sabe que se la va a llevar sí o sí

jueves, 29 de marzo de 2012

ABUELA SOY YO, TU NIETO



El Hospital General de Elche y AFAE luchan contra la enfermedad más desconcertante del siglo XXI. El Alzhéimer

Suena el timbre de la puerta y María no sabe si coger el teléfono o abrir la puerta de su casa. No puede ni estar un minuto sóla. Minuto y medio más tarde, mientras que le pregunta al telefono por octava vez quién es, sin que nadie le conteste, suenan unos porrazos en la puerta de su vivienda, María se apresura hacia la puerta. Cuando la abre encuentra a su nieto hablando con Rosario,la vecina. Su nieto se vuelve y le dice que ha tenido que tocar el timbre de la vecina para poder subir al ver que no le abría. María le dice que estaba contestando al teléfono pero no le hablaba nadie.
María Jiménez Olmos cumplirá en abril 86 años y hace tres que su médico le diagnosticó alzhéimer, la enfermedad degenerativa que provoca más quebraderos de cabeza a las familias de los enfermos que la padecen.
María y su nieto se sientan en la salita en la que ella pasa prácticamente todo el día. Su nieto intenta entablar una conversación y le pregunta cómo está, ella levanta la vista y le contesta: “Aquí, viendo pasar la gente, a ver si me muero, que ya va siendo hora”. Él la anima y le dice que está estupenda pero ella apenas lo mira, “¿Y el niño?”, le pregunta a su nieto. “En el colegio”, contesta él. Continúan en silencio y al rato María vuelve a repetir la pregunta. Y otra vez. Y otra vez. Cuando  por sexta vez se repite la misma situación, su nieto le contesta bromeando que el niño le ha cogido la llaves del coche, veinte euros y se ha ido a por la novia. María lo mira con extrañeza y empieza a buscar en su mente los datos que corroboren las palabras de él. De repente contesta: “¡Que coño! ¡si tiene ocho años!”
Miguel, su nieto, se recuesta en el sillón y una sonrisa asoma por la comisura de sus labios, lo ha conseguido, la ha hecho trabajar, la ha obligado a esforzarse en recordar. Un pequeño triunfo para su abuela  en la batalla contra la enfermedad del alzhéimer.
Y no es solo un triunfo para ella, lo es también para su familia, que sufre las consecuencias de la enfermedad a su manera. El hecho de no tener medios para poder pagar a una asistente que se ocupe de ella todo el día, ha condicionado las vidas de los componentes de la familia de María. Sus tres hijas rotan una semana cada una para ocuparse de ella, dejando cada dos semanas sus quehaceres diarios para ocuparse de su madre.
Ramón Serrano es el vecino de María, tiene 82 años y está casado con Rosario de 80. Ramón también es un enfermo de alzhéimer que además, sufre una enfermedad degenerativa en las piernas que le impide andar con normalidad. Ramón cuenta con la ayuda de su esposa y su hija, de momento.
El Hospital General de Elche diagnostica cada año 300 nuevos casos de alzhéimer a los que hay quesumar los 700 pacientes que ya hay en tratamiento, según los datos facilitados por el jefe del Servicio de Neurologia, Jordi Alom. El hospital va a poner en marcha una iniciativa para realiza un curso destinado a los familiares y cuidadores de enfermos de alzhéimer con el fin de asesorarlos. El curso será impartido por la Neuropsicóloga de la Unidad de Neurología de la Conducta y Demencia del departamento sanitario, Isabel Llinares y está previsto que se lleve a cabo a lo largo de todo el año los últimos miércoles de cada mes.
El curso cuenta con la colaboración de la Confederación Española de Familiares de Enfermos de Alzhéimer y Otras Demencias y estará dividido en dos bloques, el primero se destinará a explicar los conceptos generales de la patología y el segundo instruirá a las familias a manejar diferentes situaciones que se pueden dar con los enfermos.
Por su parte, la presidenta de La Asociación de Familiares de Enfermos de Alzheimer de Elche (AFAE), está “preocupada” y teme que el centro de día que se ha construido en la zona de la Portalada no pueda abrirse este año debido a la falta de fondos, según señala Carmen Román. La presidenta de AFAE explica que si no llegan las nuevas subvenciones a tiempo para poder sumarlas a las que ya reciben, no va a ser posible el traslado a las nuevas instalaciones de DYA. Y es que las instalaciones situadas en el Huerto Montenegro se han quedado pequeñas ante la gran demanda de plazas solicitadas.
AFAE centra su ayuda en los familiares de enfermos de alzhéimer que son realmente los que más necesitan que les echen una mano. La asociación  se ocupa del enfermo, bien recogiéndolo para llevarlo al centro o bien los familiares lo llevan para poder ir a trabajar o ir a la compra. Allí realizan tanto ejercicios de estimulación sensorial, como ejercicio físico. Los psicólogos que trabajan en la asociación insisten en que los familiares han de llevar a los pacientes al centro, ya que aunque los enfermos se resisten a ir, una vez que llegan a la asociación comienzan a mejorar, o por lo menos la enfermedad es contenida y estabilizada.
Mañana María volverá a recibir la visita de su nieto, aunque ella no sabe que él se ha propuesto llevarla a AFAE para que pueda disfrutar de los placeres que la vida todavía puede ofrecerle, a pesar de que ella piense que su vida se ha terminado.

miércoles, 28 de marzo de 2012

Las Buenas Prácticas De Guindos

Economía propone medidas contra el desahucio para evitar casos como el de Manuela López, jubilada y expulsada de su casa el 15 de febrero

“¡Manuela no estás sóla!¡Manuela ya suben los hijos de puta! ¡Manuela no llores!”. A Manuela López y su familia la han dejado en la calle. Ni la Plataforma de Afectados por la hipoteca junto a los miembros del movimiento 15M, que formaban una muralla en la puerta de su casa, lograron evitar  que la policia la “echara” de su casa. Manuela, asomada a la ventana del primer piso de la vivienda situada en la calle Carmelo Serrano Martinez   de Elche, lanzaba miradas al cielo, buscando de alguna manera una intervención divina que evitara su eminente desahucio, mientras desde la calle, los vecinos lanzaban mensajes de ánimo a la vez que insultaban a la policía.
Una imagen que se ha repetido en la provincia de Alicante en 3.295 ocasiones durante el 2011, lo que supone un ascenso del 208%. Estas cifras sitúan a la provincia en el tercer puesto del ranking por provincias con más desahucios en España, por detrás de Valencia y Barcelona.
Y es que las cifras son para ponerse a temblar, al principios de la crisis, tomando como referencia los datos del primer trimestre del 2008, se tramitaron en la Comunidad Valenciana una media de 12 solicitudes de embargos al día, mientras que la cifra se ha multiplicado por tres respecto a los 43 embargos diarios que se produjeron durante el segundo trimestre del 2011. Desde el 2008, en el que hubo 2.691 desahucios, la cifra aumentó en el primer semestre del 2011 a los 7.321, una escalada que parece imparable.

La receta De Guindos
El Ministro de Economía y Competitividad, Luis de Guindos, se ha puesto manos a la obra y el pasado 27 de enero expuso en el congreso un conjunto de medidas normativas para reducir el impacto de los desahucios en los colectivos con riesgo de exclusión social. Las medidas anunciadas no han sido del agrado de la banca y a la vez han creado cierta suspicacia en la ciudadanía, que no cree que se logren poner en marcha las proposiciones del ministro pero sí consigan contener las constantes protestas y el malestar de la sociedad española, ante las politicas sociales adoptadas por el gobierno del PP.
De Guindos propone un Código de Buenas Prácticas en el que las entidades financieras podrán adherirse de manera voluntaria, este código pretende que el pago del capital de la hipoteca sea proporcional al número de cuotas abonadas, o que se reduzca el capital pendiente en la misma proporción. Para incentivar a las entidades a que se acojan a este código, éstas podran deducir sus cargas fiscales, incluyendo las perdidas que les han ocasionado. Además, el nombre de la entidad que opte a este código, será publicado para que así obtengan un impacto positivo en su reputación.
Las entidades que asuman el código de buenas prácticas aceptaran la dación en pago como medio para poder liberar de la deuda a los propietarios con problemas de solvencia, siempre que la familia se encuentre  dentro de un marco de riesgo de exclusión social. Incluye un periodo de dos años de carencia para el desalojo de la vivienda, porrogables en situaciones especiales, en las que el deudor renegociaría un pago de cuotas con la entidad bancaria, a modo de alquiler.
Recetas que a Manuela López y su familia le llegan con retraso, pero que alumbran un escenario mucho más optimista para las miles de familias en España afectadas por la imposibilidad de hacer frente a los pagos de su hipoteca.

viernes, 2 de marzo de 2012

welcome to my blog

Este blogg está dedicado a los profesores Miguel Carvajal y José Juan Espín, ya que la idea ha sido suya que menos que mencionarlos y esperar que además consiga interesarle a otras personas.